Movimiento universitario frena recorte al FEES 2023
Miles de estudiantes y personas funcionarias de las universidades públicas se movilizaron en rechazo al recorte propuesto por el gobierno.
Poder Ejecutivo pretendía recortar casi 130 mil millones de colones al FEES, en contradicción a la Constitución Política
Por Diego Molina Moreira
Comunicador SINDEU
Marcha en defensa de la educación pública hacia Casa Presidencial. Foto por Adrián Rojas Salazar.
Tras una multitudinaria manifestación en la que miles de personas marcharon hacia Casa Presidencial, el Poder Ejecutivo dio marcha atrás este 16 de agosto a una propuesta de recorte que pretendía realizar al Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) para el año 2023.
El recorte propuesto de 129.063 millones de colones con respecto al presupuesto del presente año, contradecía directamente el artículo 85 de la Constitución Política, que establece que el FEES no se puede reducir con respecto a años anteriores, y que además debe contemplar un ajuste acorde con la inflación anual.
Tras la manifestación, que se realizó en el marco de una jornada de negociación en la Comisión de Enlace entre autoridades universitarias y representantes del gobierno, la ministra de Educación, Katherine Müller Marín, anunció que el recorte no se efectuará, y que se mantendrá el mismo presupuesto del año en curso.
Harold Chavarría, Secretario General del Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (SINDEU) indicó que la organización se sumó a la movilización porque el recorte que se estaba planteando “implica el cierre técnico de las universidades. Estaríamos privando de la educación pública superior al pueblo costarricense”.
Según un comunicado emitido el pasado 11 de agosto por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y las federaciones estudiantiles de las universidades públicas, el recorte “implicaría la reducción drástica de los servicios que ofrecen las universidades, tales como los cupos actuales y de nuevo ingreso a carreras, el cierre de proyectos de investigación y extensión y una disminución de nuestra presencia en las regiones. Además, afectaría la cobertura de las becas actuales y futuras para nuestra población estudiantil”.
Este recorte no solo afectaría a la Universidad Pública, sino también a la Educación Básica, por esa razón, es que la consigna principal de esta marcha fue la defensa de la educación pública.
“Es una lucha por la educación pública, que han querido polarizar de que es solamente de las universidades. Esto es una lucha por el presupuesto de la educación, que se cumpla lo establecido por la Constitución que es el 8% (del Producto Interno Bruto)”, comentó Gilberth Díaz Vásquez, presidente del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricenses (SEC)
Fanny Sequeira Mata, Secretaria General la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN) afirmó que “no podemos hacer división entre educación preescolar, primaria, secundaria y superior. La educación pública es una. No podemos pensar que la educación es un gasto. Tenemos que pensar que es un derecho de toda la población y defenderlo.”
Si bien no se efectuará el recorte presupuestario, la negociación continuará el 17 de agosto para definir el ajuste con respecto al aumento al costo de la vida, según lo establece la Constitución Política.
SINDEU Videos
Información Proyecto de Ley en Contra de las Pensiones
Venezuela ha avanzado en la cobertura sanitaria universal. “Nuestra realidad de ser un país asediado, vulnerado, desde todo punto de vista del derecho internacional, afecta a los ojos del mundo como hecho público”