May 07, 2023 adminsindeu SINDEU Comentarios desactivados en Proyecto de jornadas de trabajo 4×3 atenta contra los derechos de las personas trabajadoras
Por Diego Molina Moreira
Comunicador del SINDEU
En la Asamblea Legislativa se encuentra en discusión un proyecto de ley conocido como “Jornadas 4×3” que busca que se pueda crear en el país una jornada laboral excepcional ampliada de hasta 12 horas por día, en la que la persona trabaje cuatro días seguidos y cuente con tres días libres.
Se trata del proyecto de ley 21.182, llamado “Ley para actualizar las jornadas de trabajo excepcionales y resguardar los derechos de las personas trabajadoras”, el cual fue presentado por la diputada del Partido Liberación Nacional Ana Lucía Delgado Orozco y que cuenta con el respaldo del presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles.
Diversos sectores sindicales y sociales advierten que el proyecto de ley representa una seria amenaza para los derechos laborales en el país. Según manifestó el Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Costa Rica (SINDEU) en un pronunciamiento del 10 de mayo, es un ataque directo al Código de Trabajo, pues elimina de forma indirecta la jornada de 8 horas y precariza las condiciones de la clase trabajadora.
“Es falso que las personas trabajadoras se beneficien, porque afectaría el derecho al estudio, elimina de forma indirecta las horas extras, también incrementa tiempos de traslados de la casa al centro de trabajo, entre otros, afectando la convivencia laboral, familiar y responde únicamente a los intereses empresariales”, reza el pronunciamiento.
Para Paula Calderón Devandas, Magister en Derecho del Trabajo y Seguridad Social, “este proyecto es un retroceso en el derecho humano fundamental al descanso y al disfrute del tiempo libre”, e “implica una disminución en los ingresos toda vez que las personas trabajadoras dejarán de percibir pagos por jornadas extraordinarias”.
“Además, implica un traspié en los avances para la implementación de medidas de conciliación laboral, pues las personas trabajadoras pasarán más horas en el trabajo que con sus familias”, agregó Calderón.
El proyecto, asimismo, permitiría que se concentre en menos puestos de trabajo más horas laboradas, lo que provocaría que se generen menos empleos en el país.
Por otro lado, según el Organismo Internacional del Trabajo (OIT) en su “Guía para establecer una ordenación del tiempo equilibrada” (páginas 6 y 7) “cada vez hay más indicios que señalan los efectos adversos de las largas jornadas de trabajo en la salud humana y en la seguridad en el lugar de trabajo”. La guía indica que:
“Las reacciones agudas incluyen reacciones fisiológicas, tales como mayores niveles de estrés, fatiga y desórdenes del sueño, así como también hábitos malsanos como el fumar, el abuso de alcohol, una dieta irregular y falta de ejercicio. Los efectos a largo plazo incluyen un incremento de la incidencia de enfermedades cardiovasculares, desórdenes gastrointestinales y reproductivos, trastornos del sistema osteomuscular, infecciones crónicas y enfermedades mentales.
Otro aspecto que señala el SINDEU en su pronunciamiento, es que afecta a la mujer trabajadora fuera del hogar, aumentando más las jornadas asumidas por éstas.
En la misma línea, el Foro de Mujeres Políticas por Costa Rica manifestó en un pronunciamiento su absoluta oposición al proyecto de ley, “pues atenta contra la calidad de vida de las mujeres, al alejar las posibilidades de trabajar, su salud, su dinámica familiar, al no tomar en consideración tampoco alart. 55 de la Constitución Política sobre la protección especial del Estado a la madre y menores, y art.71 sobre la protección especial del Estado a mujeres y menores”.
El Foro considera que el proyecto discrimina al 28% de la población femenina, que son mujeres en desempleo, debido a la incompatibilidad de las jornadas con en el cuido y tareas no remuneradas.
Por su parte, los Consejos Universitarios (CU) de la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional también se manifestaron en contra de esta iniciativa.
El CU de la UCR considera que un aumento en la jornada laboral podría incurrir en mayores riesgos de trabajo y, por ende, en el deterioro de la salud de las personas; además, limitaría las posibilidades de acceso a la educación de las y los trabajadores e incrementaría las inequidades de género existentes asociadas con el cuido de niños y niñas, personas adultas mayores o personas con discapacidad.
El Consejo de la UNA señala que el proyecto de ley va en detrimento de la vida familiar, especialmente de madres jefas de hogar que únicamente tendrán tres días para atender a sus hijos e hijas, pues los otros cuatro días estarán laborando 12 horas, más los tiempos de traslado, siendo que podría estar invirtiendo entre 14 y 15 horas para completar su jornada.
El pronunciamiento de la UNA agrega que con jornadas de 12 horas diarias más, muchas personas que estudian y trabajan, terminarán siendo expulsadas del sistema educativo, debido a los inconvenientes en los tiempos de traslado
Ante los señalamientos de los diversos sectores que se oponen a la iniciativa, el Poder Ejecutivo envió a la Asamblea Legislativa un texto sustitutivo para “mejorar” el proyecto. Sin embargo, desde la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y el Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas (SITRAP) consideran que el nuevo texto no solo no subsana nada, sino que es incluso más regresivo que el original.
“Vemos con preocupación que en el texto sustitutivo del proyecto de ley se introducen algunas modificaciones que afectan aún más a los trabajadores. Tal cosa ocurre por ejemplo en el artículo 2.3, en el que se establece que la definición del día de descanso absoluto será facultad unilateral de la parte empleadora, cuando el texto del proyecto dictaminado establece que la definición del día de descanso se hará por mutuo acuerdo”, indican los sindicatos en un pronunciamiento.
La diputada del Frente Amplio, Sofía Guillén, alertó en el Plenario de la Asamblea Legislativa, que el texto sustitutivo permite “que se habilite que el patrono pueda pedirle al trabajador que haga de esos 3 días uno de horas extra hasta de 12 horas, voluntariamente por supuesto, porque todo se supone que es voluntario, pero ya sabemos que en Costa Rica el Ministerio de Trabajo no da la talla con la inspección de trabajo y sabemos lo que son las relaciones laborales en la práctica y la famosa voluntariedad”.
En este momento el proyecto de ley 21.182 se encuentra en la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa para la discusión y la aprobación o rechazo de las mociones presentadas por las diversas fracciones. Una vez que finalice esa discusión, la Comisión deberá rendir un nuevo informe para aprobación definitiva del Plenario.
La discusión de este proyecto de ley se da en Costa Rica, mientras que en otros países se está planteando por el contrario reducir las jornadas laborales sin afectación salarial, mejorando condiciones laborales, familiares, personales y la productividad. Por ello, el SINDEU llama a la oposición a esta iniciativa tan nociva para los derechos laborales en nuestro país.
0 happy wheelsSep 17, 2023 Comentarios desactivados en Asamblea General escogió miembros de Escuela Sindical, Fiscal y Comisión Fiscalizadora.
Ago 01, 2023 Comentarios desactivados en PROCESO ELECTORAL NUEVA JUNTA DIRECTIVA CENTRAL 2023-2025
Jul 21, 2023 Comentarios desactivados en LA VOZ SINDICAL
Jun 07, 2023 Comentarios desactivados en ¿Negociación del FEES? Lo filosófico, lo político, lo realista y lo consecuente
Sep 17, 2023 Comentarios desactivados en Asamblea General escogió miembros de Escuela Sindical, Fiscal y Comisión Fiscalizadora.
Ago 01, 2023 Comentarios desactivados en PROCESO ELECTORAL NUEVA JUNTA DIRECTIVA CENTRAL 2023-2025
Jul 21, 2023 Comentarios desactivados en LA VOZ SINDICAL
Jun 07, 2023 Comentarios desactivados en ¿Negociación del FEES? Lo filosófico, lo político, lo realista y lo consecuente